ENSEÑANZA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA
FORMULACIÓN ESTRUCTURAL 
    INORGÁNICA I ( Simbología química 9)
1.      INTRODUCCIÓN.
Del mismo 
    modo que estamos acostumbrados a escribir las fórmulas en Química Orgánica 
    de una manera estructural puesto que dichas fórmulas nos aclaran mucho mejor 
    la verdadera forma de la molécula orgánica, nos indican los enlaces que existen 
    entre los átomos y son un  paso importante 
    y necesario para llegar a una fórmula espacial orbital, verdadera radiografía 
    electrónica de la molécula, deberíamos habituarnos a hacer lo mismo con las 
    fórmulas inorgánicas, que nos permitirán comprender mejor el mecanismo de 
    sus reacciones; no olvidemos que desde Butlerow ya en 1874  existen las fórmulas estructurales, y que cada 
    raya, según representó por primera vez Couper, en 1858, significa una unión 
    química.
La mejor manera 
    de llegar a las fórmulas estructurales, es a través de las nomenclaturas recomendadas 
    por la I.U.P.A.C.en 1970, fundamentalmente  el llamado sistema STOCK desarrollado en esta 
    web con anterioridad, puesto que se basa en el principio de construcción, 
    en el cual el elemento central da nombre al compuesto, y los que le rodean, 
    ligandos, lo hacen de forma que se estorben lo menos posible. Sin embargo 
    hemos de tener en cuenta que la teoría que se propone está adaptada al nivel 
    de Bachillerato y que por lo tanto prescinde de enlaces como el coordinado 
    que se establece en muchas moléculas de oxoácidos,  
    no contempla la posibilidad de modificación de estructuras por formas 
    resonantes y  da una visión muchas veces simplificadora de 
    compuestos con configuraciones y geometría bastante complicada.
La relación 
    entre las fórmulas STOCK, y  la teoría 
    del octeto de Lewis y Langmuir, parece evidente ya que una raya de enlace 
    indica un par de electrones compartido. Por otra parte desde 1940, con los 
    trabajos de Sidwick y Powell, que complementan las teorías de enlace anteriores, 
    sabemos que los pares de electrones deben rodear completamente al elemento 
    central. Así moléculas tales como el CCl4, los 4 pares de electrones 
    deberán disponerse tetraédricamente, y los 5 pares compartidos del PF5, 
    tendría que disponerse en forma de bipirámide trigonal, ampliándose el octeto 
    en este caso a un deceto. La explicación simplificatoria, que escapa de las 
    complicaciones de la hibridación de los orbitales atómicos y de la teoría 
    de orbitales moleculares (TOM), surge en 1957, con el trabajo de Gillespie 
    y Nyholm, sobre estereoquímica inorgánica, donde se pone el punto de salida 
    a la teoría de repulsión del par de electrones del nivel de valencia (VESPR)
    
    [1]
    
    , que justificará geométricamente la disposición de los 
    ligandos alrededor del elemento central. Esta teoría servirá de base para 
    el desarrollo de otra teoría mas refinada  en 
    el uso de la geometría espacial; la del empaquetamiento cerrado de ligandos 
    (LCP)
    
    [2]
    
    , a finales del siglo XX. De la que se hará uso a lo largo 
    de este tema en la disposición espacial de los ligandos alrededor de un átomo 
    central, así como de los ángulos de enlace experimentales.
Pasos a dar 
    para construir su molécula:
PASO 
    1: Se dispone el elemento central que da nombre al compuesto, de tal forma 
    que se rodee lo más simétricamente posible de tantos grupos oxo [ -O- ], como 
    indique el nombre; en este caso 4 [TETRAOXO].Dichos grupos debido a su densidad 
    electrónica, deberán estar lo más separados posible, para reducir la repulsión 
    culombiana y aumentar su estabilidad. En el plano del encerado la disposición 
    normal sería en los vértices de un cuadrado en cuyo centro se dispusiera el 
    S, sin embargo como dicha molécula es tridimensional, la disposición más real 
    sería según los vértices de un tetraedro más o menos distorsionado.
PASO 2: Se mantendrán tantas uniones entre el elemento 
    central [ S ],y los oxígenos como ligandos, como indique la valencia de aquél, 
    con lo cual las 6 del S, se repartirán entre los 4 O, correspondiéndole a 
    2 oxígenos una unión doble,  S=O.
PASO 3: Los oxígenos que no saturen sus valencias, 
    se unirán a los hidrógenos, no pudiendo quedar ni valencias libres, ni elementos 
    combinados con valencia diferente a la que tienen al formar el compuesto.
La 
    geometría es tetraédrica ligeramente distorsionada, tal como se observa en 
    la figura
2.         FORMULACIÓN   ESTRUCTURAL  
    DE  OXOÁCIDOS.
2.1.      OXOÁCIDOS  
    GENERALES CON UN ÁTOMO CENTRAL.
            EJEMPLO 
    1.  FÓRMULA ESTRUCTURAL DEL ÁCIDO 
    SULFÚRICO.
El ácido sulfúrico 
    en las diferentes nomenclaturas de la IUPAC, sería: TETRAOXOSULFATO DE DIHIDRÓGENO  
    (prefijos o estequiométrica), TETRAOXOSULFATO(VI) DE HIDRÓGENO  
    o incluso ÁCIDO TETRAOXOSULFÚRICO(VI) (Stock). Es evidente que la Stock, 
    al informarnos de la valencia con que actúa el elemento central, nos ayudará 
    a construir mucho mejor la molécula.

Esta disposición se pueden 
    generalizar a todos los oxoácidos de nomenclatura Stock tetraoxo.....(VI) 
    de hidrógeno y fórmula empírica HnXO4. ( H3PO4, 
    HClO4 etc.), siempre que el elemento se pueda rodear de doce electrones, 
    para lo cual es necesario que disponga de orbitales d próximos vacíos.
EJEMPLO 2: 
      FÓRMULA ESTRUCTURAL DEL ÁCIDO SULFUROSO
Repitiendo los pasos anteriores y partiendo de la denominación de TRIOXOSULFATO(IV)DE HIDRÓGENO, tendremos :
PASO 1:          Al disponer el S, rodeado de 3 O, la disposición 
    en la que pueden estar más separados es la plana, de forma que cada O, se 
    sitúe en los vértices de un triángulo equilátero con centro en el S, sin embargo 
    al existir un par solitario, que también debe alojarse, la disposición espacial 
    será tetraédrica, con un lugar ocupado por dicho par. De esta forma la estructura 
    será de pirámide trigonal y el ángulo O-S-O, será de 109º grados.
PASO 2 y 3:    Al repartir las 4 valencias del S entre 3 O, 
    surgirá un enlace S=O, quedando los otros dos O, también unidos a los H.

EJEMPLO 3:   TRIOXOCLORATO(V) 
    DE HIDRÓGENO  o ácido CLÓRICO  (nomenclatura 
    tradicional)
1.         Al igual que en el caso anterior, la disposición 
    de los 3 oxígenos, será tetraédrica y no triangular, al tener que considera 
    un par no compartido del elemento central, aunque en el encerado y por lo 
    tanto de forma plana, aparezca así.
2.         Por lo general los H, positivos siempre 
    se unen al oxígeno, mientras que éste, negativo, lo hace al elemento central, 
    positivo en los oxoácidos. Sin embargo existen algunas excepciones.

Esta estructura se puede 
    aplicar a ácidos del tipo
Ácidos 
    HXO3  o TRIOXO....(V) DE 
    HIDRÓGENO, como  metafosfórico etc. con excepciones como en el 
    caso del ácido nítrico
EJEMPLO 
    4:   
Ácidos 
    H3XO4 o TETRAOXO... (V) DE HIDRÓGENO, como 
    el ortofosfórico etc.
La estructura es tetraédrica 
    o tetraédrica distorsionada, con un doble enlace X=O, mientras que los otros 
    3 O, se unen a los H.

OBSERVACIONES:
Muchas fórmulas estructurales 
    que en el encerado aparecen planas o incluso lineales, en la práctica no lo 
    son, puesto que puede ocurrir que el elemento central disponga de pares electrónicos 
    sin compartir. Estos pares no ligantes o solitarios distorsionan con su carga 
    eléctrica el espacio molecular ocupando un sitio, de tal forma que el elemento 
    central a la hora de rodearse de O, debe tener en cuenta cada par electrónico 
    no compartido como si fuera un elemento más que incluso deformará los ángulos 
    de enlace con repulsiones sobre los oxígenos y otros átomos ligados. 
EJEMPLO 5: 
      DIOXOCLORATO(III) DE HIDRÓGENO o ácido CLOROSO 
    (nomenclatura tradicional)
Este ácido surgiría en 
    el encerado con una disposición lineal, H-O-Cl=O y  sin embargo el Cl tiene dos pares de electrones 
    que no entran en el juego del enlace (no ligantes o solitarios), lo cual hace 
    que deba disponer de 4 espacios a su alrededor: 2 para los pares lo más separados 
    posible, otro para la unión =O, y el cuarto para el O-H. Esto hace que la 
    molécula sea tetraédrica y no lineal, estando en vértices opuestos los grupos 
    =O y   O-H y ocupando el Cl, el centro 
    del tetraedro. La estructura de la molécula será por lo tanto angular.

EXCEPCIONES:
EJEMPLO 6
En el caso del HNO3, 
    se debe tener en cuenta que la estructura es plana triangular con ángulos 
    de aproximadamente 120 grados, repartiéndose aparentemente  las 5 valencias entre 3 oxígenos, con lo que 
    se producirán dos enlaces X=O. El H se unirá al O al que le queda una valencia 
    sin saturar. Sin embargo esta estructura de Lewis, aparentemente lógica es 
    inviable dada la incapacidad del N para rodearse de un deceto de electrones, 
    al no existir un orbital 2d, teniendo que explicarse a través de  estructuras resonantes,  con un solo doble enlace N=O, que puede establecerse 
    ya con uno o con otro O, tal como se adjunta, con carga formal +1 sobre el 
    N, y -1 sobre un O (en amarillo), sin que se modifique la disposición espacial.
EJEMPLO 7:   TRIOXOFOSFATO(III) DE HIDRÓGENO o ácido ortofosforoso (nomenclatura tradicional)
Este compuesto debería 
    tener una estructura plana triangular, al rodearse el P de 3 grupos O-H, sin 
    embargo este compuesto dispone de un H no disociable, y por lo tanto no unido 
    al O, pues no existen ortofosfitos sin hidrógeno [el anión ortofosfito es 
    (HPO3)2-] 
El hecho se justifica por 
    la tendencia el P, mucho más voluminoso que el N, a tetracoordinarse, tomando 
    una dispo-sición tetraédrica, con un enlace anormal P-H. Por este motivo se 
    recomienda que no se denomine ortofosforoso,  sino FOSFÓNICO.




2.2.     OXOÁCIDOS 
    CON 2 O MAS NÚCLEOS CENTRALES
La formación 
    de este diácido como la de todos, implica una condensación a partir de 2 moléculas 
    del ortoácido (o del ácido más normal, en otros casos) con eliminación de 
    una molécula de agua.
PASO 
    1: Se escriben estructuralmente 2 moléculas de ácido ortofosfórico, tal como 
    se explica en el ejemplo 4.A partir de ellas por ruptura de un enlace P-O, 
    y otro H-O, se forma una molécula de agua
PASO 2: Se 
    une el O con su valencia libre, con el P, produciéndose así un puente de oxígeno  
    entre los dos núcleos de fósforo; P-O-P.
PASO 3:La 
    molécula giraría de forma que los grupos O= , estén lo más alejados posible 
    para evitar repul-siones.
OBSERVACIÓN:  el puente de oxígeno X-O-X, es característico 
    de todos los diácidos, y en moléculas tetraédricas implicaría que dicho oxígeno 
    uniría por sus vértices a dos tetraedros
EJEMPLO 9:          HEPTAOXODISULFATO(VI) DE HIDRÓGENO o 
    ácido DISULFÚRICO.
PASO 1: Se 
    escriben estructuralmente 2 moléculas de ácido sulfúrico, como en el ejemplo 
    1, eliminándose entre las 2 una molécula de agua H-OH, a partir del H de una 
    y de un OH de la otra.
PASO 2: Se 
    unen los elementos con valencias libres S y O, de las dos moléculas, formándose 
    el puente S-O-S, característico.
PASO 3: Se 
    ordena la molécula en el plano o espacio de forma que la repulsión de los 
    grupos oxo sea mínima.
EJEMPLO 10: 
    ÁCIDOS DISILÍCICO Y TRISILÍCICO
En el primer 
    caso tomaríamos 2 moléculas de ortosilícico u TETRAOXOSILICATO(IV) DE HIDRÓGENO, 
    eliminado una molécula de agua, tal como hicimos anteriormente, mientras que 
    en el segundo, repetiríamos el proceso, pero con 3 moléculas de ácido, eliminando 
    2 moléculas de agua; una entre cada 2 de ácido, produciéndose por lo tanto 
    2 puentes de oxígeno: 
Si-O-Si-O-Si.

3.         FORMULACIÓN   ESTRUCTURAL  
    DE  TIOÁCIDOS.
Dado que los 
    tioácidos se forman por sustitución de uno o mas grupos oxo -O-  o  =O  
    de los oxoácidos (según indique el nombre),por 
    el grupo o grupos tio  -S-  o  
    S=, de igual capacidad combinativa, sólo tendremos que realizar dicha 
    operación una vez puesta la fórmula estructural del oxoácido "progenitor"
EJEMPLO 11:
       
    
TRIOXOTIOSULFATO(VI) DE 
    HIDRÓGENO o ácido TIOSULFÚRICO.
PASO 1: Se escribe la fórmula estructural del ácido progenitor o ácido sulfúrico en este caso, tal como en el ejemplo 1
PASO 2: Se sustituye un 
    grupo -O- por otro -S-
EJEMPLO 12:
DIOOXOTIOSULFATO(IV) DE 
    HIDRÓGENO o ácido TIOSULFUROSO.
PASO 1: Se 
    escribe la fórmula del ácido sulfuroso tal como en el ejemplo 2.
PASO 2: Se sustituye el grupo -O- por el -S-
OBSERVACIÓN 
    : A través de la fórmula estructural podremos comprender mejor los motivos 
    por los cuales no se puede simplificar la fórmula empírica del ácido tiosulfuroso 
    H2S2O2, dado que los dos S son diferentes 
    como se puede apreciar en la estructura: el S(2-) tiene mucho más volumen 
    que el S(4+).
EJEMPLO 13:             
OXODITIOCARBONATO(IV) DE HIDRÓGENO o ácido DITIOCARBÓNICO
PASO 1: Se escribe la fórmula del ácido carbónico, como en el ejemplo 2.
PASO 2:          
    Se sustituyen dos -O- por dos -S-.
OBSERVACIÓN: 
    La disposición geométrica de los tioácidos es semejante a la de los ácidos 
    progenitores, pues aun cuando el tio tiene más volumen que el oxo, su densidad 
    de carga eléctrica es menor, perturbando menos el espacio que lo rodea.



4.   FORMULACIÓN   
    ESTRUCTURAL  DE  PEROXOÁCIDOS.
La estructura de los peroxoácidos mal llamados a veces perácidos, implica la sustitución de un grupo oxo –O-, por un peroxo -O-O-, de forma semejante al caso de los tioácidos. Sin embargo el grupo peroxo, al estar constituido por 2 átomos, y tener una geometría muy definida, va a provocar que no se pueda reemplazar cualquier grupo oxo =O o -O-, del oxoácido, sino sólo aquél que de lugar a una mayor estabilidad molecular; mayor alejamiento de zonas más densas electrónicamente, o un superior distanciamiento de grupos voluminosos (efecto estérico).La mejor forma de escribir la fórmula estructural sería, desarrollar primero la del ácido progenitor.
EJEMPLO 14:             
TRIOXOPEROXOSULFATO(VI) DE HIDRÓGENO o ácido PEROXOSULFÚRICO.
PASO 2:          
    Se sustituye un grupo-O- por un -O-O-
PASO 1:          
    Se escribe el ácido disulfúrico como en el ejemplo 9.
PASO 2:          
    Se sustituye el grupo -O- que actúa como puente, por un grupo   -O-O-,con lo cual se produce un alejamiento 
    de los dos núcleos.
OBSERVACIÓN: 
    Estos peroxo diácidos, se deberían llamar empleando la nomenclatura sistemática, 
    teniendo en cuenta la repetición de los dos núcleos sobre el peroxo puente, 
    y dado que éste por esas características se  nombra como   
    :-peroxo (mu 
    peroxo): ÁCIDO :-PEROXO-BIS[HIDROXODIOXOSULFÚRICO(VI)]. 
    La designación de un grupo : (mu), se aplica sólo a aquellos que actúen como 
    puentes.
PEROXOHEXAOXODISILICATO(IV) DE HIDRÓGENO o ÁCIDO :-PEROXO-BIS[TRIHIDROXO SILICICO(IV)] o ácido PEROXODISILÍCICO.
PASO 1: Se escribe el ácido disilícico como en el ejemplo 10.
PASO 2:          
    Se sustituye el grupo oxo puente-O-, por un peroxo -O-O-
OBSERVACIÓN: 
    A través de la fórmula estructural se puede justificar el por qué no se puede 
    simplificar la fórmula del peroxodisilicato aunque empíricamente surja como 
    H6 Si2 O8 , dado que romperíamos la molécula 
    por el grupo peroxo, hecho que aparecería en todos los peroxoácidos con estas 
    características.



5.   OXOÁCIDOS   CON   
    FUNCIONES   COMBINADAS.
Se sustituyen 
    los grupos oxo, de los oxoácidos, tantas veces como lo indique el nombre del 
    compuesto o el número de ligandos a formar.
ÁCIDO OXOPEROXOTIOSULFÚRICO(IV) o OXOPEROXO-TIOSULFATO(IV) DE HIDRÓGENO o ácido PEROXOTIO SULFUROSO
PASO 1: Se escribe el ácido sulfuroso como progenitor (ejemplo 2)
PASO 2: Se sustituye un grupo oxo, -O- por un peroxo,-O-O-
PASO 3:          
    Se sustituye un grupo oxo,-O- por un tio, -S-
OBSERVACIÓN: 
    Cuando existen varios grupos ligandos o sustituyentes sobre en elemento central, 
    se nombran alfabéticamente, sin tener en cuenta el prefijo numérico.
EJEMPLO 18:             
    
:-PEROXODIOXOTETRATIODIFOSFATO(V) 
    DE HIDRÓGENO o ácido :-peroxotetratiodifosfórico.
PASO 2: Se sustituye el grupo oxo -O- puente, por un peroxo -O-O-
PASO 3:          
    Se reemplazan lo más simétricamente posible cuatro oxos , por 4 tios 
    -S- [ 2 por cada núcleo de fósforo (V)]
EJEMPLO 19
ÁCIDO PEROXODITIOCARBÓNICO 
    o peroxo-ditiocarbonato(IV) de hidrógeno
PASO 2: Se sustituye un grupo oxo, -O- por un peroxo, -O-O-
PASO 3: Se sustituye dos 
    grupos oxo, -O- y =O, por dos tios, -S- o =S



 
        
        [1]
        
            La teoría VSEPR, que se inició 
        en el trabajo de estereoquímica inorgánica, publicado en el Quarterly 
        Review, la única revista en tamaño de cuartilla, de la sociedad química 
        británica, se desarrollará en 1963, cuando se publica en el Journal of 
        Chemical Education
        
        [2]
        
            La teoría “Ligand Close-Packing” (LCP), aunque se 
        desarrolla a partir de 1997 y 98, realmente parte del modelo close-packing, 
        establecido por Bartell, ya en 1960, en algunos compuestos orgánicos